Equilibrio por el hielo --- 15.02.2008 Cinco son los sentidos que tenemos, vista, oido, olfato, gusto y tacto. De todos ellos el oido es el más importante para caminar por el hielo. ¡Venga ya! Pues sí, es el oido ya que es el responsable de nuestro equilibrio.
Los canales semicirculares están dispuestos sobre tres planos como en un giroscopio, de forma que detectan aceleraciones y desaceleraciones. Todo esto en combinación con otras partes de oido (no soy ningún experto) nos dota de equilibrio. ...vale y todo esto ¿de qué me sirve para caminar por el hielo? Básicamente de nada, pero me hacía ilusión publicar algo sobre el sistema de equilibrio de los humanos. Un video que muestra un sistema informático controlando el equilibrio de un péndulo.
Para los que no hayan estado por aquí antes, lo importante es saber distinguir entre hielo y nieve. Entonces la pregunta es: ¿se ve diferencia entre el hielo y la nieve? Yo antes de venirme "al norte" entendía como nieve lo que se ve en la tele (por navidad o en las pistas de esquí) y como hielo lo que produce el congelador, así que puedo decir que yo no encontré ninguna diferencia visual al principio... hasta que te resbalas un par de veces. Es entonces cuando te preocupas por saber dónde puedes/debes pisar y dónde no. Entre la nieve recién caída y la nieve que se ha convertido en hielo no hay casi diferencia visual. Pero en la primera de hundes (mucho) cuando la pisas y en la segunda no te hundes (casi). El agua congelada de los charcos es lo que puede ser peligroso, sobre todo si se congela encima de una capa de nieve. En este caso resbala muchísimo. Entre que es transparente y que casi siempre es "de noche" no es fácil darse cuenta de lo que uno está pisando... y te caes. También es peligroso el hielo "a secas". No hace falta que llueva. Sobre la calzada pueden formarse cristales de hielo que se juntan y forman superficies abolladas y muy resbaladizas. Es aquí donde yo caigo en la trampa, nunca mejor dicho. No porque sea torpe (que puede que sí), sino porque hay unas formaciones de esas justo delante de mi casa y tengo que cruzarlas si quiero salir. Intentas no pisar una, pero pisas otra :-( Y ahí es donde entra el oido, que evita que piedas el equilibrio y caigas. Aunque no siempre lo consigue. No es que me haya caído muchas veces, es que las tres caídas que he sufrido en 3 meses han sido espectaculares. Y lo peor de todo, lo que más me molesta, es que siempre ha habido alguien de testigo.
El día de la madre --- 10.02.2008 Hoy es el día de la Madre en Noruega. Aquí no se celebra en mayo como en España. Vale, cada sitio tiene sus costumbres y eso, pero lo que no termino de entender es por qué se celebra en febrero... teniendo días tan bonitos como los que tienen en junio, julio o agosto. En la wikipedia, que hay de todo, también muestran cuándo se celebra el día de la Madre en los distintos paises del mundo. ¡Hay que ver cuántas culturas distintas lo celebran! Y es que madre no hay más que una.
Un amago de Aurora Boreal --- 05.02.2008 Había sido un día soleado muy bonito y eso invitaba a salir. No me lo pensé demasiado. Me puse la chaqueta y salí a dar un vueltecita. Acabé en la falda de la montaña que hay delante de casa. Debido a los días tan buenos que habíamos tenido y que la temperatura se había mantenido alta, la capita de hielo se estaba derritiendo. Me entretuve un rato mirando "el deshielo", hasta que me di cuenta de que estaba anocheciendo y me volví a casa. Durante todo mi periplo había tenido el Sol a mi espalda, pero en el camino de vuelta tocaba tenerlo de cara. El caso es que doy media vuelta para volver y me encuentro con esto:
Bonito eh? Por supuesto, lo primero que se me pasó por la cabeza fue el término "Aurora Boreal". Aunque no podía ser ya que era de día... ¿o sí podía ser? Quizás las radiaciones solares al chocar con las nubes hacían visibles los colores... ¿yo que sé? La naturaleza es algo sorprendente. Yo estaba muy emocionado y en cuanto se me puso alguien a tiro, un matrimonio que paseaba por la calle, no pude aguantarme y les pregunté por aquello: - ¡Hola! ...estooo... ¿eso es una aurora boreal? La señora soltó una sana carcajada y el señor me miró con una mirada paternal, como mirando a un niño pequeño que acaba de preguntar algo "obvio". Entonces la señora vino a decirme algo como esto: - No bonico, no. Eso de ahí ¡son las nubes! El hombre prosiguió con una explicación más decente: - Resulta que en las tardes en las que hay nubes cuando se pone el Sol, éstas se colorean de esta manera. Hoy están muy bonitas, es un buen día para fotos. Les di las gracias y me fui a casa a por la cámara :-)
Después de sacar fotos tocaba buscar qué era aquello y cuándo se producía. La información que me proporcionó la mujer :-P me llevó a recordar los tipos básicos de nubes que existen, cirros, nimbos, cúmulos y estratos. Siendo los cirros las nubes más altas. Cirros. Ese tipo de nubes son la clave del fenómeno, que por cierto, recibe el nombre de nube iridiscente. Los cirros son nubes formadas por pequeños cristales de hielo casi uniforme. Además son lo suficientemente finas como para que la luz (mucha luz) las atraviese. Esto produce un efecto "arco iris": cada cristalito de hielo descompone la luz que le llega y esta luz llega a la atmósfera. Se necesita, además, que los cristales tengan el ángulo adecuado con respecto al Sol para que esa luz llegue a nuestros ojos. Es como un arco iris, pero contenido en una nube. Me sorprendió ver por internet la cantidad de grupos que hay de aficionados a las nubes, clima o meteorología en general (nuestro clima, eureka, balearweb... por nombrar algunos sitios). Resulta que este fenómeno es relativamente frecuente por estas latitudes en las tardes invernales, pero es (muy) poco frecuente por latitudes más sureñas. Efectivamente hay iridiscencias bastante a menudo, pero la de aquel día fue una iridiscencia impresionante. Salió incluso en el periódico.