Smalahove --- 02.12.2013Ya estamos en diciembre, lo que significa que empieza la temporada navideña. Fiestas con los amigos, cenas de empresa y más tarde vacaciones para estar en familia. Las cenas navideñas reciben el nombre de
julebord, que significa literalmente "mesa de navidad".
Ya sabemos que hay tres platos típicos y hoy voy a hablar del que -en mi opinión- es el más popular: Pinnekjøtt.
Pinnekjøtt, significa literalmente "carne palo" y es lo que en español llamaríamos chuletas de cordero. La carne del cordero se cura, seca y sala para después cocinarse al vapor. En algunos lugares la carne es ahumada. La verdad es que la receta completa depende mucho de la parte del país y de la familia que haga la preparación.
Una variante de
pinnekjøtt -espectacular por su presentación- es
smalahove, cabeza de cordero literalmente. Tanto
pinnekjøtt como
smalahove se preparan de la misma manera y ambos platos suelen venir acompañados por puré de
kålrot (colinabo), por alguna que otra salchicha y por patata hervida, como no podía ser de otra manera.
Este plato no es exclusivo de Noruega. También se cuenta entre gastronomía islandesa y feroesa bajo el nombre de "svið" y "seyðahøvd", respectivamente. Está claro, pues, que es un plato de vikingos :-P
Para los más curiosos diré que la carne de cordero está muy salada y el puré de colinabo es muy dulce, por lo que se produce un "choque de sabores" interesante en el paladar.
Está visto que ninguna crítica gastronómica es completa sin indicar qué bebida debe regar nuestro paladar mientras dure el deleite. En esta caso me decanto por
juleøl, o sea, cerveza de navidad, y por un traguito de akvavit, un licor que viene muy bien para ayudar con la digestión.
Subir
Movember --- 25.11.2013Ya estamos a final de noviembre y eso se empieza a notar. Las temperaturas han bajado, las
estaciones de esquí empiezan a abrir sus puertas y las noticias sobre caos
mal tiempo y nieve reaparecen en los periódicos. Nada nuevo bajo el SOL, por lo menos en los lugares en los que éste sale por la mañana. En el norte
no se volverá a ver el SOL hasta que el nuevo año comience. Es el llamado
mørketid, tiempo de oscuridad.
Yo empecé el mes afeitándome completamente para luego dejar crecer el bigote. Es cierto que la barba sería más apropiada para el fresquito que hace, pero este año he seguido la iniciativa
Movember. Se trata de hacer una llamada social sobre el cáncer de próstata. El nombre proviene de la contracción de
moustache y
november, cuyo significado es "bigote" y "noviembre" respectivamente en inglés.
Noruega y
España dos países en los que
Moviembre se sigue activamente y es muy fácil ver mucho "mostachudo" estos días por la calle, en el autobús, etc.
Siguiendo el famoso dicho "El hombre es como el oso, cuanto más peludo más hermoso", está claro que estoy hecho un verdadero macho español.
Subir
Semana de estrellas --- 03.11.2013La verdad es que -salvo algún que otro día muy lluvioso y triste- estamos teniendo un otoño bastante bonito. Las noches también han sido muy bonitas. Hemos tenido algunas tan oscuras y a la vez tan claras (¡Qué cosas! ¿Eh?) que he podido hacer fotos del cielo sin salir de la ciudad.
En esta foto se puede apreciar la cola de la
Osa Mayor. En mi opinión esta constelación es la más fácil de encontrar y reconocer. Por lo menos para los principiantes y/o torpes... como un servidor :-) He aprendido a reconocer no sólo el llamado "carro", sino la constelación entera.
La siguiente constelación que pude reconocer claramente fue la de
Orión:
Orión es una constelación que marca la llegada del otoño en el hemisferio norte, ya que no es posible verla durante el verano en dicho hemisferio. Y aunque pudieráis verla desde España durante el verano -que no podéis- desde Noruega seguiría sin verse porque no se hace de noche, jeje. Algunas de las mayores estrellas conocidas por el ser humano forman parte de
Orión.
La siguiente foto la hice por pura curiosidad. Entre la
Osa Mayor y
Orión había una
estrella muy grande y brillante que sobresalía del resto:
Hice la foto y apunté que a "eso de" las 3 de la madrugada mirando hacía este se encontraba la
estrella grande. Después de un reparador sueño pude buscar con tranquilidad y conseguí averiguar que no se trataba de una estrella, sino del planeta
Jupiter.
¿Dónde busqué la información? En
Stellarium, un maravilloso y útil simulador que recomiendo a cualquiera que se interese -por poco que sea- por la bóveda celeste.
Subir