Aprender de pequeñitos --- 24.02.2010
Los niños aprenden muy deprisa y debido a su curiosidad natural aprenden sin darse cuenta. Esto no es nada nuevo, se sabe desde hace mucho tiempo. Es un hecho que simplemente llama la atención. Mucho mejor que yo lo dijo ya en su tiempo Nicolás Fernández de Moratín en su famoso "Saber sin estudiar":
Admiróse un portugués
de ver que en su tierna infancia
todos los niños en Francia
supiesen hablar francés.
«Arte diabólica es»,
dijo, torciendo el mostacho,
«que para hablar en gabacho
un fidalgo en Portugal
llega a viejo y lo habla mal;
y aquí lo parla un muchacho».

Todo esto me vino a la cabeza el otro día cuando pude ver esto en la calle:


Antes de salir seguramente tuvo que "taladrar" a su madre durante un buen rato y convencerla para salir a dar una vueltecita... aunque esto último es una pura especulación mia. Me baso en que era domingo y estábamos a -15ºC , por lo que no creo que a la señora le hiciera mucha ilusión salir a la calle.

Subir


Unos "10 días" --- 12.02.2010
Sí, ya veo que hace "unos 10 días" que no escribo nada en la página. Todo por culpa de mis compromisos laborales y mi apretada agenda de ocio. ¡Qué nadie piense que me he olvidado de la web! o que me he quedado atontado mirando las musarañas los carámbanos. ¡Carámbanos! Sobre eso precisamente voy a escribir hoy. He llegado a la conclusión de que me gustan mucho los carámbanos, sobre todo cuando hay SOL y proyectan reflejos :-)
Ahora viene la pregunta difícil, ¿cómo se forma un carámbano? Pues así:


Después de una nevada las canaletas de los tejados se encuentran llenas de nieve. Aunque la temperatura exterior se encuentra por debajo de los cero grados, parte de esa nieve se derrite debido al calor que se escapa de la casa debido a un mal aislamiento térmico. Ocurre con frecuencia en casas antiguas. No toda la nieve se deshace a la vez ni por igual, por lo que se forman "laguitos" en las canaletas que acaban desbordándose. Las gotas que se desbordan vuelven a la zona en la que reinan las bajas temperaturas, congelándose poco a poco.


Al repetirse el proceso anteriormente expuesto una y otra vez el carámbano crece. ¿Cuál es el límite? Yo creo que el límite lo marca la propia gravedad. Pueden llegar a ser muy muy grandes.
No son exclusivos de los tejados, pueden aparecer en cualquier parte en la que la temperatura del agua suba y baje de temperatura lo suficiente a la velocidad necesaria. Si el proceso ocurre muy rápido (por ejemplo cuando llega una ola de frío o un bajón muy brusco y repentino) incluso la humedad del ambiente se agrupa, formándo estas curiosas estalactitas de hielo.

Subir


Agradecimientos --- 31.01.2010
Supongamos que alguien va a comer a casa de otra persona (unos amigos, padres, suegros...). ¿Qué es lo primero que dice al terminar de comer?
Efectivamente: gracias por la comida.
En noruego: Takk for maten.

También existe el "gracias por la ayuda",cuyo uso es obvio.
En noruego: Takk for hjelpen.

Ya vimos que al comienzar el año lo primero que uno hace es desear a sus amigos un feliz año nuevo. ¿Y lo que segundo?
Efectivamente: agradecer los momentos pasados durante el último año.
En noruego: Godt nyttår og takk for det gamle.

Imaginemos ahora que uno va por la calle y se encuentras con una persona conocida. ¿Qué es lo primero que le dice?
Efectivamente: gracias por la última vez.
En noruego: Takk for sist.

No es necesario tener que esperar a la próxima vez para agradecerle a tu interlocutor su compañía. Al despedirse es bastante común escuchar un "gracias por estos momentos" o, en noruego, takk for nå.

Cuando alguien hace algún tipo de espectáculo/presentación (al terminar un programa de TV, concierto, debate...), es normal que al terminar de las gracias por la parte que le corresponde. Esta formulación tiene truco, pues parece que el hablante se agradezca a sí mismo lo que ha hecho. "Gracias para mi" sería la mala traducción. "Gracias de mi parte" es la buena.
En noruego: Takk for meg (singular). Takk for oss (plural).

Yo, por ser práctico, decidí en su momento que lo mejor era decir "gracias por todo". Al finalizar una visita, por ejemplo, no suena descabellado decir "gracias por todo". Pero poco rato me duró el truco, ya que la primera vez que utilicé la expresión me comentaron entre risas del tipo ah-claro-él-no-lo-sabe que  la expresión ya estaba cogida. ¿Cuándo se usa? Cuando muere un ser querido, en su epitafio. En noruego: Takk for alt.

Ya dice el dicho que "es de bien nacido ser agradecido". Está visto que estos noruegos son agradecidos. Yo por mi parte os doy las gracias por seguir leyéndome. Mejor dicho, creo que lo voy a reformular así: Mil gracias. En noruego: Tusen takk.

Subir