El verano --- 22.06.2009
Ya ha comenzado el verano, esa maravillosa estación cuyo principio es marcado por el día más largo del año o, lo que es lo mismo, el solsticio de verano. Según la Wikipedia, "El verano es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas"... por lo que aquí en Noruega no debería haber nada de nada :-P
Así a bote pronto,  lo de haber pasado el día más largo del año no es nada sorprendente,  a estas alturas del año ya nos hemos acostumbrado al SOL y además es algo que ocurre todos los años. Pero puede que más de uno se quede con la boca abierta cuando vea en un gráfico datos cuantitativos sobre duración del día y salida/puesta de SOL en diferentes latitudes del país.
horario solar

La primera gráfica muestra el horario solar en Oslo, la segunda gráfica muestra el horario solar en Tromsø. una bonita ciudad en el norte a unos 1200 km en línea recta de Oslo. Lo primero que salta a la vista en la primera gráfica es que hay huecos... son culpa mía, olvidé apuntarme los datos :-S Aunque no es tan grave porque se ve claramente la tendencia de la función. Los datos los he recogido, por supuesto, de la maravillosa página del centro meteorológico noruego.
Puesta de SOL en Oslo, a las 22:39 el 13 de junio
Lo segundo que se aprecia, esta vez en ambas gráficas, es un salto a finales de octubre y finales de marzo. Esto es el cambio de hora que se realiza para, teóricamente, ahorrar energía. En el caso de Tromsø se aprecia también que comencé a recoger los datos varios meses más tarde, no caí en la cuenta de que podía ser interesante tener los datos de dos ciudades significativamente separadas en el eje norte/sur para un estudio comparativo.

Se observa que el día más largo en Oslo dura alrededor de 19 horas y el día más corto alrededor de 6 horas. ¿Cuánto dura el día más corto en Tromsø? El día más corto dura 0 minutos, ya que el SOL no sale. ¿Y el más largo? dura 24 horas, el conocido SOL de medianoche, y comienza el día 17 de mayo, por eso el gráfico de Tromsø aparece sin datos después de esa fecha, ¡no hay nada que apuntar!
Puesta de SOL hace poco en algun lugar de Nordmarka a eso de las 22:30h
Algo que no se aprecia en las gráficas (por cuestiones de escala), es que la pendiente de la función en Tromsø es más pronunciada que en Oslo, o sea que en Tromsø el SOL da "zancadas" mayores que en "el sur" donde va más "suave".

La causa del verano, al igual que ocurre con el invierno, es el movimiento de la Tierra en el plano eclíptico.

Subir


Excursión a Kobberhaughytta --- 17.06.2009
La mayoría de las excursiones que he realizado hasta el momento han tenido lugar en Nordmarka, el inmenso bosque que se extiende por la parte norte de la ciudad, desde Frogner (al norte de la ciudad) hasta el sur de la comunidad de Oppland.
Para dar un buen paseo por naturaleza "salvaje" no hace falta irse muy lejos, basta con coger cualquier línea de metro y bajarse en la última parada. En este caso cogí la línea 1 del metro y me apeé en Frognerseter. Desde la misma parada, a 469 metros sobre el nivel del mar, se puede contemplar una vista muy bonita del fiordo y de Oslo si no hay niebla o bruma. La excursión propiamente dicha da comienzo al pasar la granja de Frogner, que es cuando el caminante se encuentra con la primera señalización. Primero hay que caminar hasta Nordmarkskappelet, o la capilla de Nordmarka, pasando por Tryvannstua. Desde allí hay que seguir la señalización hasta la cabaña de los estudiantes o Studentenhytta. A partir de ahí aparece ya señalizado el destino de esta excursión, Kobberhaughytta. Esta cabaña se encuentra a 428 metros sobre el nivel del mar, según una inscripción en la misma cabaña. Según el camino que se siga uno puede pasar por zonas más civilizadas o por zonas más "naturales".
Yo iba siguiendo mi mapa y se suponía que debía pasar por camino civilizado, pero en algún punto del camino el concepto "civilizado" se vuelve un poco opaco y el sufrido caminante tiene que atrevesar un par de ciénagas para llegar a su destino. Kobberhaughytta es una cabaña acogedora totalmente de madera con ese estilo noruego tan propio, ese crujir de suelo tan típico y ese olor a madera y comida tan característico. El camino de vuelta es, en principio, más fácil que es de ida, pero en algún momento el camino deja de existir y es necesario cruzar bosque a través. Anduve un rato perdido, tengo que admitirlo, hasta que me encontré con una granja. En aquel momento no sabía que se trataba de Lørenseter, hoy estoy convencido de ello. El caso es que las granjas disponen de buenos caminos, así que seguí caminando hasta encontrar una señalización que me llevara a mi punto de origen. No fue complicado y pude llegar sano y salvo. Como siempre, hay más fotos en el apartado correspondiente.

Subir


Esquiando --- 22.04.2009
kvitfjell A día de hoy está claro que las vacaciones de pascua terminaron... hace una semana. La buena noticia es que, aunque ha habido alguna caída, no me he roto nada y puedo estar aquí otra vez. No creo que todo el mundo pueda decir lo mismo... La mala noticia para mi es que me resfrié y en estos momentos todavía sigo poseído por una molesta tos y otros incómodos síntomas. La mala noticia para vosotros es que he grabado otro video mio esquiando :-P


Sobre Kvitfjell no comenté demasiado la otra vez en parte por falta de tiempo y en parte por desconocimiento... y eso que había pasado por alrededores varias veces, sin saberlo claro. Kvitfjell es una estación de esquí situada algunos kilómetros al norte de Lillehammer que se construyó para los Juegos Olímpicos de 1994.
kvitfjell
Las vistas son espectaculares, pero lo que realmente te corta la respiración es saber que tienes que descender por ahí. En el plano de la estación se puede ver que el elevador B llega hasta la cima, que se encuentra a unos 1035 metros sobre el nivel del mar. En el mismo plano puede verse que la pista 1B termina junto al elevador A, situado cerca de un río que no se ve en el plano pero sí en la foto de arriba. El elevador se encentra a 105 metros sobre el nivel del mar. Eso hacen 930 metros de desnivel que se distribuyen en los 3,2 km aproximadamente que suman las pistas 1A y 1B. No está mal, ¿eh?
kvitfjell pista 1A
Tuve el privilegio de poder conocer a algunos de los trabajadores de la estación que fueron muy pacientes con mis preguntas y muy amables en sus respuestas. Tarde o temprano hay que usar nieve artificial y algo que me pareció interesante preguntar y comentaros es el tema del agua. El agua que se usa en la estación proviene de un lago cercano en la parte oeste de la montaña, por dos motivos. El primero es que se encuentra a mayor altitud que el río/lago de la cara este y el segundo es que la temperatura del agua de ese lago suele algo más fría, del orden de 3 ó 4 grados. Así ahorran energía por partida doble. En cuanto al consumo los números dan miedo: 1 m3/s, es decir, que se usan 1000 litros por segundo. Los cañones se conectan durante dos o tres semanas, por lo que haciendo un cálculo rápido estamos hablando cifras del orden de los miles de millones de litros de agua.
kvitfjell, elevador

Al principio he puesto un video en el que salgo yo bajando la pista 1A. Si bien se que debo mejorar muy mucho mi estilo quiero decir en mi defensa que estaba muerto de agujetas de las 7 horas esquiando sin para del día anterior... pero debo mejorar. Ahora viene el descenso de un profesional:
Nótese que el esquiador profesional desciende en 1 minutos y 26 segundos a una velocidad aproximada de 110 km/h. En Noruega te quitan el carnet de conducir si circulas a esa velocidad. Yo se que nunca esquiaré así y creo que si bajo de los 5 minutos ya me puedo dar con un canto en los dientes.Tenéis más fotos en el álbum.

Subir