Un nombre para este fenómeno --- 26.07.2009 Yo ya lo había visto alguna vez, pero ¡ay despistado de mi! pensé que se trataba de un pedacito de cielo libre de nubosidad. Si no se cae en la cuenta de que "algo raro pasa", el fenómeno pasa desapercibido. No fue hasta el otro día que, por supuesto de casualidad, me topé con una web que hablaba del tema y caí en la cuenta de que aquello que había visto era uno de esos fenómenos atmosféricos de difícil explicación. Aquella vez fue demasiado tarde para hacer una foto, sin embargo ayer me di cuenta de que "algo raro" pasaba en el cielo y esta vez sí sabía de qué fenómeno se trataba... ¿Su nombre? Nube de luz noctura, brillo nocturno o, simplemente, nube noctilucente:
En la foto superior se encuentra la susodicha nube. Como ya he dicho antes, al principio parece que se trate de una zona sin nubosidad, pero no es el cielo lo que uno ve. Uno empieza a sospechar algo cuando en la cuenta de que el SOL ya ha desaparecido hace un buen rato (eran las 0:20h) y de que el cielo que queda sin cubrir por el manto de nubes o bien es de cojor rojizo o de color azul mate. ¡¡Pero no de color azul eléctrico!! La foto inferior corresponde al mismo parque después de una puesta estival el 20 de junio a las 23:00h. Creo que se puede apreciar claramente la diferencia de tonos de azul.
Todavía se desconoce la explicación que aclare el motivo de que estas nubes únicamente aparezcan en verano. Por estos lares son bastante comunes. Yo me preguntó por qué hay nubes iridiscentes en invierno y nubes noctilucentes en verano. Seguramente los vientos típicos de cada estación y su temperatura y capacidad de elevar polvo tienen algo que ver, porque ambos tipos de nubes se forman en las más altas partes de la atmósfera. Aqui hay ejemplos de nubes noctilucentes con cielo despejado, un vídeo desde la Tierra y otro desde la Estación Espacial Internacional.
Estas nubes se forman en una capa de la atmósfera que se encuentra a un temperatura -90ºC grados aprox. y a una altura comprendida entre los 50km y 85km de altura, la mesosfera. Este fenómeno se documentó por primera vez en 1885, después de las erupciones del volcán Krakatoa, si bien se pudo comprobar que las cenizas del volcán en la atmósfera no eran las causantes. Son los rayos del SOL que impactan en estas nubes situadas en esa alta capa de la atmósfera los que producen el efecto.
He encontrado una graciosa y original explicación de la NASA:
Las nubes noctilucentes continuan siendo motivo de estudio por parte de los expertos, incluso hay una misión de la NASA dedicada al estudio de la mesosfera para poder aportar datos y comprobar teorías acerca de su formación. El artículo sobre la misión contiene enlaces a fotosmuychulas. Por cierto la canción del video se llama "Noctilucent Cloud" y la ha sido compuesta por el grupo que forma la misión, interpretado por el grupo The Chromatics. Qué cachondos los de la NASA, ¿no? La letra y la canción están disponibles en la web AstroCapella.
Desde luego ahora estaré más atento al fenómeno, a ver si puedo realizar fotos mejores y juntarlas en un album espectacular.
El navío Göteborg visita Stavern --- 13.07.2009 En estos momentos el Göteborg está realizando una serie de visitas en puertos escandinavos, uno de ellos ha sido el puerto de Stavern. Stavern es un pequeño pueblo costero situado al sur de Larvik. La ciudad se encontraba en plena celebración de sus fiestas locales, algo relacionado con el heroe nacional Tordenskiold y fue una suerte que el Göteborg apareciera para animar la fiesta con sus cañones:
El Göteborg fue un barco sueco que realizó 3 largos y peligrosos viajes para importar seda, arcilla, zinc y demás materiales lujosos de China y otras partes de Asia. Se construyó en los astilleros "Terra Nova" de Estocolmo en 1738. Ataques de piratas, violentas tormentas oceánicas... ocurrió de todo, pero la suerte quiso que el navio siempre llegara a buen puerto. Fue el 12 de septiembre de 1745 cuando el barco se hundió en Rivöfjorden, costa de Göteborg, justo delante de los incrédulos ojos de los testigos. La causa sigue siendo un misterio, algunos historiadores especulan con una posible traición, otros son algo más realistas opinan que seguramente tuvo algo que ver el hecho de que el barco estuviera cargado hasta los topes de vino, español por cierto.
Hace algunos añitos a alguien se le ocurrió la idea de hacer una reconstrucción 1:1 del barco y volver a surcar los mares. El 2 de octubre de 2005 comenzó la aventura, un viaje a China, como de costumbre.
El navío tiene 58,5 metros de eslora, un casco de 5,25 metros de profundidad y 11 metros de anchura. 47 metros de altura, 1964 metros cuadrados de superficie total. Es capaz de transportar unas 1200 toneladas. Su velocidad media es de 5 nudos y la máxima de 11 nudos. Hoy en día dispone de 10 cañones, pero supongo que el original tendría más.
Una tormenta --- 06.07.2009 Era viernes y todavía no había llovido... extraña costumbre esa de que llueva los viernes. Desde principios de año únicamente ha habido 4 viernes en los que no ha llovido nada. El caso es que era viernes y había terminado de trabajar. Tocaba salir con los compañeros a tomar algo fresquito. Llegamos a un bar, nos sentamos y a los pocos minutos el cielo se cubrió de negro y comienzó a diluviar. Un viernes más a la lista de "viernes pasados por agua". No hicimos mucho caso a la tormenta... Si un árbol cae en medio de un bosque y no hay nadie para escucharlo ¿hace ruido? Es un antiguo acertijo filosófico para el que existen varias respuestas. La respuesta correcta no la se. Lo que sí se es que si el árbol en cuestión cae en medio de una calle de Oslo y yo estoy a menos de 50 metros, sí hace ruido. Lástima no haber cogido el momento:
Efectivamente un rayo de la tormenta fulminó el árbol. Dicen que es más probable ser víctima de un rayo que ganar a la lotería. Se ha escrito y razonadomucho sobre este tema, en cualquier caso el pobre árbol ya no podrá ganar a la lotería... y con todo hubo suerte y cayó hacia la calle en un momento en el que no había gente caminando por lo que unicamente causó desperfectos en el cableado eléctrico del tranvía. Si hubiera caído hacia el otro lado, se hubiera llevado por delante varios balcones. Fotos aquí.